Internet, la televisión, las redes sociales... han supuesto un enorme paso en la historia de la humanidad, brindando grandes fuentes de información y conocimiento, además del entretenimiento.
Sin embargo, hoy en día se han convertido (parcialmente) en un problema, ya que por esos medios (además de los periódicos y la radio) circulan una infinidad de noticias falsas.
¿Qué son las fake news?
Las fake news, como su propio nombre indica, son noticias falsas. El problema de que todo el mundo pueda escribir en internet, o en su perfil de redes sociales, es que tiene la posibilidad de difundir cualquier tipo de información. Y es en ese momento cuando surge el problema, ya que hay personas que escribe sobre un tema sin tener ningún tipo de conocimiento sobre ello.
¿Por qué son tan peligrosas las fake news?
Son tan peligrosas porque muchas personas no saben diferenciar esta información, falsa, de la que no lo es. Por tanto, si me duele el pie podría buscar información sobre ello en internet y estar leyendo un artículo sobre ello que explique cualquier enfermedad falsa, porque realmente no es un artículo médico, sino uno falso.
¿Cómo puedo saber si estoy leyendo una fake new o si la información que estoy leyendo es real (contrastada con el método científico)?
Los estudios y artículos sanitarios están recogidos en bases de datos fiables como pubmed o medline, que recopilan toda esa información probada científicamente relacionada con la salud.
Estas plataformas son oficiales, por lo que se puede asegurar con total certeza que la información presente en cualquier estudio/artículo publicado en cualquiera de esas plataformas, no encontraremos otra cosa que no sea información real.
No hay comentarios:
Publicar un comentario